Avances de la investigación | Explorando la relación entre la D-alulosa y la salud
El 2 de julio de 2025, el Departamento de Normas, Monitoreo y Evaluación de Seguridad Alimentaria de la Comisión Nacional de Salud de China publicó el Anuncio sobre la D-alulosa y otros 19 "Tres Nuevos Alimentos" (Anuncio n.º 4 de 2025). Tras un proceso de revisión de cinco años, la D-alulosa ha sido oficialmente aprobada para su cumplimiento, convirtiéndose en el nuevo ingrediente alimentario más destacado de este anuncio.
RProgreso de la investigación
La D-alulosa atenuó la metainflamación al calmar los macrófagos del tejido adiposo, reforzar la barrera intestinal y modular la microbiota intestinal en ratones HFD.
Resumen: El consumo excesivo de nutrientes provoca obesidad y trastornos metabólicos, lo que desencadena inflamación metabólica. La D-alulosa presenta propiedades antiobesidad e hipoglucemiantes; sin embargo, su papel en la inflamación metabólica aún no está claro. En este estudio, ratones alimentados con una dieta rica en grasas (DGA) recibieron un suplemento de 300 mg/kg de D-alulosa durante 60 días consecutivos. Se analizaron los niveles inflamatorios en diversos tejidos, los cambios en la función de la barrera intestinal y la composición de la microbiota intestinal, un biomarcador clave de la inflamación metabólica. Los resultados mostraron que la D-alulosa atenuó significativamente la inflamación metabólica inducida por la DGA, como lo demuestra la reducción de los marcadores inflamatorios y la supresión de la activación de los macrófagos proinflamatorios en el tejido adiposo. Además, la D-alulosa restauró eficazmente la función de la barrera intestinal deteriorada mediante la regulación positiva de las proteínas de unión estrecha, la reposición de las células caliciformes y la modulación de la composición de la microbiota intestinal, mejorando así la integridad intestinal y aliviando la inflamación metabólica. Estos hallazgos resaltan el potencial de la D-alulosa en el manejo de la obesidad y la inflamación metabólica, ofreciendo nuevas direcciones para su aplicación futura.
Conclusión: La D-alulosa protege contra la inflamación metabólica inducida por la dieta rica en grasas a través de múltiples mecanismos:
1. Reducir los niveles de citocinas inflamatorias e inhibir la activación de macrófagos metabólicamente activados en el tejido adiposo.
2. Aumentar el número de células caliciformes y la expresión de proteínas de unión estrecha (p. ej., ZO-1, OCLN), reduciendo así la permeabilidad intestinal y los niveles de LPS circulantes.
3. Alterar la estructura de la microbiota intestinal para proteger aún más la barrera intestinal.
Referencia:
Zhao T T, Zhao G Q, Gao F, et al. La D-alulosa atenuó la metainflamación al calmar los macrófagos del tejido adiposo, estimular la barrera intestinal y modular la microbiota intestinal en ratones HFD [J]. Revista de alimentos funcionales, 2024, 121: 106417. DOI:10.1016/j.jff.2024.106417
Leche de camello y D-alulosaEl sabor de la leche de camello se mejoró energéticamente y se alivió la resistencia a la insulina en humanos.Células HepG2
Resumen: La leche de camello, ampliamente consumida en regiones desérticas y semiáridas, posee un alto valor nutricional y potenciales propiedades terapéuticas. Sin embargo, su sabor único limita su aceptación. Este estudio exploró los componentes proteicos de la leche de camello con posibles efectos para aliviar la resistencia a la insulina, así como el efecto hipoglucemiante sinérgico de la leche de camello y la D-alulosa. Se evaluaron la viabilidad celular, el consumo de glucosa y los cambios morfológicos en células HepG2 resistentes a la insulina tratadas. Se realizaron experimentos de evaluación sensorial para determinar una fórmula que realzara el sabor de la leche de camello. La concentración óptima para aliviar la resistencia a la insulina fue de 4 mg/mL de proteína CWP4 combinada con 1 mg/mL de D-alulosa durante 12 horas. La adición de D-alulosa a la leche de camello en una proporción de 1:36 redujo los olores indeseables, conservando al mismo tiempo las características de sabor más favorables. Este trabajo respalda el desarrollo de alimentos funcionales a base de leche de camello con posibles beneficios para la regulación de la glucosa en sangre, ampliando así su mercado de consumo.
Conclusión: La combinación de 4 mg/mL de proteína CWP4 y 1 mg/mL de D-alulosa durante 12 horas produjo efectos óptimos en la mejora de la resistencia a la insulina en células HepG2. El perfil de sabor mostró que una proporción de 1:36 de D-alulosa con la leche de camella mejoró las propiedades sensoriales sin comprometer el sabor general. Estos hallazgos sientan las bases para futuros estudios sobre el rango funcional y los mecanismos de la leche de camella, impulsando su desarrollo en alimentos funcionales y productos para la salud para el control de la diabetes.
Referencia:
Aili T, Xu Z X, Liu C, et al. La leche de camello y la D-alulosa mejoraron sinérgicamente el sabor de la leche de camello y aliviaron la resistencia a la insulina en células HepG2 humanas [J]. Heliyon, 2025, 11(2): e41825. DOI:10.1016/j.heliyon.2025.e41825
Mejora de la cicatrización de heridas diabéticas: potencial terapéutico del suplemento de D-alulosa en la reparación del tejido cutáneo diabético y la modulación de la inflamación.
Resumen: Con el aumento global de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la cicatrización deficiente de heridas en el tejido cutáneo diabético plantea un importante desafío para la salud. Minimizar los efectos adversos al abordar esta afección es crucial. La D-alulosa ha demostrado propiedades hipolipemiantes y antiinflamatorias al mejorar la resistencia a la insulina y la intolerancia a la glucosa. Sin embargo, su posible papel en la reparación de heridas diabéticas aún no se ha explorado completamente. Este estudio demostró que la administración oral de D-alulosa mejoró significativamente la cicatrización de heridas cutáneas en ratas con DM2 alimentadas con dieta rica en grasas. El tratamiento mejoró la formación de tejido de granulación, la activación de fibroblastos, la deposición de colágeno, la angiogénesis y redujo la polarización de los macrófagos M1 y la inflamación tisular. Además, la D-alulosa atenuó las respuestas inflamatorias inducidas por la glucosa elevada mediante la regulación de la vía p38/NLRP3/caspasa-1 y mejoró la viabilidad y proliferación celular, en parte mediante la activación de la vía mTOR.
Conclusión: La suplementación con D-alulosa restauró parcialmente la expresión anormal de las vías p38/NLRP3 y mTOR en el tejido cutáneo y los fibroblastos diabéticos, aliviando así la inflamación crónica asociada con la diabetes tipo 2 y la dieta rica en grasas. El tratamiento también mejoró la senescencia celular y las respuestas proinflamatorias, lo que respalda su potencial como una prometedora estrategia basada en suplementos dietéticos para mejorar la cicatrización de heridas y la calidad de vida en pacientes diabéticos.
Referencia:
Wang Z, Shi Y H, Zheng P C, et al. Mejora de la cicatrización de heridas en pacientes diabéticos: el potencial terapéutico del suplemento de alulosa en la reparación del tejido cutáneo y la modulación de la inflamación [J]. Food Bioscience, 2024, 62: 105439. DOI:10.1016/j.fbio.2024.105439
Impacto del consumo de D-alulosa sobre los patógenos entéricos de la microbiota intestinal humana: un estudio de ensayo controlado aleatorizado
Resumen: La D-alulosa es un azúcar poco común (GRAS) y un posible sustituto de la sacarosa. A pesar de su creciente popularidad, pocos estudios han examinado sus efectos en la microbiota intestinal humana, incluyendo las especies patógenas. Este ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, paralelo y controlado con placebo de 12 semanas de duración evaluó la seguridad del consumo de D-alulosa en humanos. Los sujetos recibieron 15 g/día de D-alulosa o sucralosa (placebo). Se recogieron muestras fecales antes y después de la intervención y se analizaron mediante metagenómica shotgun para evaluar la diversidad microbiana, los cambios taxonómicos, la abundancia de bacterias patógenas (C. difficile, H. hepaticus, K. pneumoniae, B. fragilis, S. aureus, S. enterica) y la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC). No se observaron diferencias significativas en la diversidad microbiana, los niveles de bacterias patógenas ni la producción de AGCC, lo que indica que el consumo de D-alulosa es seguro y no afecta negativamente al microbioma intestinal ni a la prevalencia de patógenos.
Conclusión: Este estudio confirma la seguridad de la D-alulosa como ingrediente alimentario, sin impacto negativo en la microbiota intestinal ni en la producción de AGCC. Estos resultados aportan evidencia valiosa para su uso continuo y la investigación en nutrición y ciencias de la salud. Futuros trabajos deberían explorar los efectos a largo plazo de la D-alulosa en la microbiota intestinal y la salud metabólica en diversas poblaciones y contextos alimentarios.
Referencia:
Park H, Baek J, Park S Y, et al. Impacto del consumo de D-alulosa en patógenos entéricos de la microbiota intestinal humana: un estudio de ensayo controlado aleatorizado [J]. Journal of Functional Foods, 2024, 122: 106555. DOI:10.1016/j.jff.2024.106555












 
                   
                   
                  